UnADM
Carmen
Adriana Martínez Vargas
Carrera:
Administración de Empresas Turísticas
Administración
turística es un negocio en el cual se involucra las personas, se debe
aprovechar y conservar los recursos naturales o/y artificiales de un lugar de manera
óptima.
PELÍCULA
Casas de fuego
AÑO: 1995
DURACIÓN: 117 min
GÉNERO: Drama/Biografía
novelada
PAÍS: Argentina
DIRECTOR: Juan Bautista
Stagnaro
La película se desarrolla en
el Noroeste argentino de los años 20. El Dr. Mazza un prestigioso científico,
decide trasladarse a Jujuy con su esposa y un equipo de colaboradores para
realizar investigaciones sobre enfermedades infecciosas de la región.
El Dr. Salvador Mazza, quien
se encontraba estrechamente relacionado con la docencia en el marco institucional
de la prestigiosa Universidad de Buenos Aires, es presentado como un
profesional trasgresor y obsesivo decidido a continuar las investigaciones del
Dr. Chagas en el Brasil, quien postulaba la existencia de un insecto
relacionado con una sintomatología que también presentaban nuestros pobladores
del norte e intentaba relacionarlo con la causa de numerosas muertes en la
región debido a problemas cardíacos. El Dr. Mazza decide renunciar a su cargo
en la Universidad y empieza a hacer una investigación sobre la enfermedad y
realizo una investigación de campo. Consigue
un vagón de ferrocarril para poner hay su laboratorio y pode trasladarse por
todo el país se da en el argumento, a lo largo de toda la película, se
relaciona con el poder hegemónico de la Iglesia, la sociedad hipócrita de la
época y la tradición del discurso médico positivista que se resiste a
considerar una enfermedad ligada a una causalidad socio-económica que determina
esta endemia. El nombre de la película se derivaba de la limpieza que realizo
en las casas nunca se quemaron solo se desinfectaron La ciencia y la religión
para los humanos debe ser una misma disciplina estudiada desde diferentes
puntos de vista. La filosofía y la religión le ha venido diciendo a la
humanidad que cada humano crea su propia realidad; y esta afirmación viene
siendo comprobada conforme avanza la neurociencia de la conducta humana.
Tipo de investigación:
- Investigación aplicada.
- Investigación exploratoria.
- Investigación experimental.
- investigación de campo.
Tema relacionado con el campo profesional
del programa elegido
IMPACTO AMBIENTAL DEL TURISMO
México cuenta con una
gran riqueza biológica, una extensa variedad de culturas, y un extraordinario
patrimonio histórico que lo convierte, no sólo en uno de los 14 países mega
diversos del mundo, sino también en el único país latinoamericano que figura
entre los diez principales centros turísticos del Planeta.
Gran
parte de esta diversidad se concentra en las costas de México, a lo largo de
los aproximadamente 11,000 km. de litoral, que albergan los 167 municipios
costeros, en las 17 entidades federativas costeras del país. Debido al
crecimiento poblacional, así como al incremento de la inversión privada, en los
últimos años se ha detectado una mayor presión ambiental en los litorales, lo
que ha traído nuevas formas de ocupación y aprovechamiento de recursos
naturales.
OBJETIVOS AMBIENTALES
• Impulsar la
planeación regional, permitiendo un esquema de ordenación del territorio y de
las actividades productivas que posibilite el equilibrio entre conservación y
desarrollo.
• Asegurar que la
biodiversidad del país sea elemento de interés turístico, reconociendo en
especial aquellos aspectos únicos que se encuentran en las áreas naturales,
como las especies endémicas o aquellas especies que merecen un trato
especial como las raras, amenazadas o en peligro de extinción.
• Conservar y restaurar
hábitat y especies a través de la actividad turística sustentable.
• Aprovechar los
recursos biológicos y atributos escénicos de los sitios turísticos bajo la
óptica de la sustentabilidad.
• Disminuir y revertir
el impacto ambiental negativo del turismo masivo o mal manejado.
• Asegurar que la
normatividad en materia ambiental se cumpla.
OBJETIVOS SOCIALES
• Asegurar la
integración de las comunidades locales al sector turismo (como participantes y
beneficiarios) en condiciones justas, que favorezcan el bienestar de la región.
• Mantener, promover y
valorar la riqueza cultural de las comunidades locales, así como los atractivos
naturales del sitio turístico.
• Fomentar programas de
educación y capacitación ambiental en los destinos turísticos, orientados a los
prestadores de servicios, turistas y población local.
OBJETIVOS ECONÓMICOS
• Crear un esquema de
incentivos para los inversionistas y las comunidades locales enfocado a la
coparticipación en el desarrollo turístico sustentable, que promueva la
modificación de las prácticas no sustentables de hoy y la previsión de las
futuras.
• Establecer mecanismos
para el reparto justo de los beneficios generados por esta actividad.
• Internalizar las
externalidades ambientales y sociales en los procesos de inversión y
establecer lineamientos de las futuras
inversiones.
• Promover los
productos sustentables en el mercado turístico y la reconversión de las
prácticas turísticas predominantes hacia esquemas de sustentabilidad.
Impactos negativos del turismo en México
Ámbito
del impacto
|
Impactos
negativos
|
Medio ambiente y recursos
naturales
|
• Destrucción y
fragmentación del hábitat y pérdida de la biodiversidad asociada debido a la:
• Eliminación de la
cubierta vegetal por extracción de ejemplares completos, incineración, desmonte
selectivo o total.
• Destrucción o
modificación de la línea de costa y ecosistemas adyacentes por la
urbanización.
• Remoción de materiales,
alteración de la conformación topográfica y de patrones de sedimentación del
sustrato.
• Prácticas de deporte
acuático, especialmente en arrecifes coralinos, y por el garreo de las
lanchas ancladas.
• Alteración de flujos
hidrológicos.
• Generación de aguas
residuales y residuos sólidos.
• Arrastre de
contaminantes a mantos freáticos.
• Disposición de lodos
activados, que frecuentemente son destinados a tiraderos a cielo abierto.
• Alteración de hábitats
y dinámica poblacional de especies de flora y fauna por:
• Creación de barreras.
• Destrucción de
madrigueras.
• Tráfico de especies.
• Alteración de
corredores biológicos.
• Modificación de
patrones y rutas migratorios.
• Perturbación por
ruidos.
• Relleno, compactación y
nivelación para la construcción de infraestructura en humedales que trae
consigo:
• Riesgos de inundación
de áreas adyacentes.
• Desecación de áreas.
• Modificación de la
estructura de los ecosistemas en la conformación de la vegetación, debido a
que ésta se distribuye en función de los periodos de inundación.
• Aceleración de los
procesos naturales de eutrofización de los cuerpos de agua.
• Contaminación potencial
de cuerpos de agua que puedan influir en la calidad de aguas
subterráneas, lagunas y zonas
arrecifales, propiciando:
• Problemas de salud
pública.
• Reducción de las
actividades pesqueras de la región.
• Desequilibrio ecológico
de los cuerpos de agua.
• Elevado consumo y
desperdicio de agua.
• Reforzamiento de
actitudes que no consideran las capacidades de carga o asimilación de los
ecosistemas.
• Emisiones a la
atmósfera.
• Introducción de
especies exóticas.
• Modificación del
paisaje.
• Tráfico ilegal de
especies.
|
Social
|
• Incompatibilidad de
proyectos con las tendencias socioeconómicas regionales
• Inmigración, la cual
puede generar la creación de asentamientos humanos irregulares con carencia
de servicios básicos para la población y marginación.
• Riesgos para la salud
de la población por crecimiento urbano desordenado.
• Aumento de delincuencia
e inseguridad.
|
Económicos
|
• Inflación local.
• Fraccionamiento
inadecuado y especulación con predios.
• Importación intensiva
de recursos e insumos que inhiben las oportunidades para el desarrollo
regional.
• Competencia por abasto
de recursos a centros de población cercanos a circuitos económicos locales.
• Insuficiente inversión
en infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos.
• Modificación de la
estructura económica de las regiones con inversión concentrada en beneficios
de corto plazo.
|
Fuentes
Semarnap, Medio ambiente y turismo. Logros y retos para el desarrollo
sustentable 1995-2000, Instituto Nacional de Ecología, México, 2000. Semarnap,
La evaluación del impacto ambiental. Logros y retos para el desarrollo
sustentable 1995-2000, Instituto Nacional de Ecología, México, 2000. Semarnat,
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de
Impacto y Riesgo Ambiental, México, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario